viernes, 23 de marzo de 2012

MODELOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN FAMILIAR


Terapia familiar con el enfoque mental Research Institute
Este enfoque tiene como propósito modificar las pautas de conducta que se organizan alrededor del problema para mantenerlo. Dos son las complementariedades recursivas que buscan construir estos terapeutas. La primera de ellas es entre la conducta problema y los intentos de solución de la misma, parten del presupuesto de que la solución  es parte del problema debido a que el problema nace de los intentos de resolver, al mismo tiempo las soluciones intentadas nacen de la vivencia del problema. La segunda de estas complementariedades, es entre la conducta problema y el marco cognitivo que la encuadra.


Génesis y mantenimiento del problema
El problema es el resultado de una pauta de interacción que se origina como resultado de un mutuo reforzamiento entre una conducta originada por una cognición específica y los intentos de solución que se derivan. Esta relación origina la definición de la conducta como problema.

Metas terapéuticas
El foco del tratamiento recae en el problema y en las formas que se han intentado para resolverlo. La meta de la terapia es modificar la pauta de interacción que ocurre alrededor del problema. Para lograr cambiar la pauta de interacción que se encuentra alrededor del problema se debe modificar el marco cognitivo de manera tal que se produzca  una transferencia en la pauta lógica que relaciona y su solución.

Estrategias y técnicas:
Dentro de este enfoque el terapeuta debe iniciar su intervención definiendo claramente lo siguiente:
1)El problema incluye precisar aspectos tales como desde cuando se presenta, con que frecuencia, en que circunstancias y las reacciones de las otras personas ante el mismo.
2)La historia de las soluciones que para el se intentaron.
3)El significado que le dan los diferentes integrantes de la familia al problema y las soluciones intentadas para resolverlo.
Posteriormente, el terapeuta debe modificar el marco cognitivo que mantiene la lógica de la pauta de interacción acerca del problema, para ello utiliza una técnica que algunos autores denominan reenmarcamiento el cual se logra de manera efectiva si se puede evitar el contexto del síntoma en un marco de no inmutabilidad, utilizando los propios significados aportados por la familia.

Técnica familiar con enfoque estratégico
Este enfoque se interesa en el aquí y el ahora de la familia, no pretende provocar cambios perdurables en la estructura familiar, ni la toma de conciencia por parte de esta de los aspectos que inciden en su problemática; mucho menos procurar el bienestar de la familia a largo plazo. Su énfasis esta en ayudar a las familias manejar de manera efectiva los problemas que enfrentan en determinadas etapas de la vida, especialmente en los periodos de transición  entre una etapa y otra. Una particularidad de este enfoque es que considera que el mantenimiento del problema influye no solo en el contexto familiar sino también en agentes externos a la familia.

Génesis y mantenimiento del problema:
Los síntomas son considerados como resultado de acciones entre las personas y adaptados a las relaciones que ellas mantienen. Dentro de esta postura se considera que el problema es mantenido por el comportamiento mismo que trata de suprimirlo.

Metas terapéuticas:
Los objetivos de las intervenciones son ante todo impedir la repetición  de las secuencias de conducta que mantienen el problema e introducir una mayor complejidad y alternativas en el comportamiento del cliente. Según Haley el cambio terapéutico es aquel que se produce en las secuencias de actos reiterados de manera tal que da lugar a un sistema de actos más diversificados que le brinden a los integrantes de la familia opciones diferentes de comportarse ente la situación problema.

Estrategias y técnicas:
La estrategia central de la cual parte este enfoque es la de definir el problema de manera tal que sea posible solucionarlo; así es mas fácil resolver un problema de un cliente si este es definido como falta de ganas para trabajar que cuando es definido como una depresión. Según Haley las finalidades de las directivas son:
1.- Provocar cambios en la manera de comportarse de las personas.
2.-Incrementar la relación del terapeuta con el cliente, pues al sugerirles que hacer entra a ser parte de las acciones de sus clientes.
3.- Sirven para obtener información, pues la manera en que un individuo responda es esclarecedora acerca de cómo responde a los cambios.

Enfoque comunical

Se parte de una serie de ideas básicas acerca del funcionamiento familiar, dentro de las cuales pueden mencionarse por su importancia las siguientes:

1.-El comportamiento de una persona dentro de la familia solo puede ser entendido dentro de un contexto comunicativo racional.
2.-La familia es un sistema homeostático, siempre tiende a buscar el mantener el equilibrio.
3.-Dentro de la familia se desarrollan una serie de patrones comunicativos que determinan las interacciones que se establecen dentro de las mismas.
4.-La sustitución de la noción de causalidad lineal por la causalidad circular.
5.-Sostiene la idea de que la comunicación tiene dos aspectos íntimamente relacionados: el semantico que especifica el significado de la comunicación y un aspecto político que atiende las consecuencias organizacionales de la comunicación.

Génesis y mantenimiento del problema:
Los problemas en la familia se presentan cuando no se permite el sentido de individualidad y valía personal entre sus miembros, cuando los padres no son buenos modelos de comunicación, cuando la comunicación es incongruente con mensajes ambiguos o pocos claros y cuando la comunicación es incompleta o se hacen supuestos sin confirmar las dudas.

Metas terapéuticas:
La meta terapéutica es ayudar a la familia a reconocer las diferencias individuales entre los miembros en la manera de comunicarse entre de los, aceptar los desacuerdos y percepciones  individuales ante una misma situación y aprender a comunicarle a los otros lo que se percibe de cierta situación , de cómo se ve el problema, lo que se siente y piensa acerca del mismo y la manera de manifestar abiertamente los desacuerdos.


Estrategias y técnicas:
El terapeuta debe moldear y enseñar a la familia a cambiar sus patrones de comunicación, a como ponerse en contacto con sus propios sentimientos, como escuchar a los otros, como solicitar la clarificación de los mensajes recibidos.
La primera sesión con la familia es de un estilo directivo en donde el terapeuta actúa mas como un profesor que enseña las normas efectivas de comunicación; conforme la terapia avanza, se le va dando un papel mas protagónico a la familia.

Terapia familiar estructural
La estructura familiar es el conjunto de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia.
Para explicar como se estructuran las relaciones entre los diferentes subsistemas Minuchin utiliza los siguientes conceptos:
Coaliciones: Siempre involucra a tres personas, de las cuales dos de se unen para enfrentar a la otra.
Jerarquía: El modelo de funcionamiento familiar adecuado dentro de este enfoque sostiene que debe existir un reconocimiento por parte de los diferentes subsistemas de un mayor poder del subsistema parental.

Génesis y mantenimiento del problema
El problema es un recurso para mantener en equilibrio un sistema, o es mantenido por el propio sistema. El problema puede originarse en la estructura del propio sistema o haberse originado en un miembro en particular y ser apoyado por el sistema familiar. Las familias disfuncionales responden a los requerimientos de cambio internos o externos estereotipando sus pautas transaccionales, las cuales se hacen rígidas de tal manera que bloquean toda posibilidad de cambio.



Metas terapéuticas
La meta de esta terapia es la transformación o reestructuración del sistema familiar, lo cual conduce al cambio en la manera en que los individuos se relacionan entre si.

Estrategias y técnicas:
Coparticipación: La coparticipación del terapeuta con la familia se logra cuando  el ultima hace saber a los diferentes miembros de la familia que estan siendo comprendidos, y que se esta  trabaja con ellos y para. El principal instrumento para lograr la participación es el propio terapeuta, quien debe ser capaz de adoptar diferentes posiciones, de manera tal que la familia se puede sentir segura para intentar pautas de comportamientos tanto alternativas como no habituales, y de esta manera cambiar su estructura.

Planificación de las intervenciones a partir del mapa de la familia: El terapeuta debe elaborar un mapa de la estructura de la familia, para ello observa las pautas de interacción que se dan dentro de las mismas.

Promoción del cambio: El cambio en las pautas de interaccion familiar puede producirse de distintos modos:

Cuestionando el síntoma
Cuestionamiento de la estructura
Cuestionamiento de la realidad familiar
Reencuadramiento
Escenificación
Enfoque
Intensidad
Establecimiento de límites
Desequilibramiento
Complentariedad
Cuestionamiento de la realidad familiar

Terapia familiar narrativa
Sostiene que la realidad objetiva influye en las personas a través del significado que le den las mismas dentro de un contexto histórico determinado. Dos son los presupuestos básicos de este enfoque: la experiencia humana es sumamente ambigua y el significado que las personas le atribuyan  a esa experiencia ejerce una importante influencia en sus vidas. 

Génesis y mantenimiento del problema:
Según esta postura  las narraciones que construyen las familias para explicar su experiencia le permiten o impiden una percepción de competencia para dar sentido y para actuar en diferentes situaciones, en la postura narrativa se nace del presupuesto de que es la definición del problema la encargada de crear un sistema que sirve para mantenerlo. El sistema se forma por las personas y sus actos de habla o conducta que preceptúan el problema. Estos sistemas son una red de conversaciones armadas en torno a algo definido, en y a través de esas conversaciones como problema.

Metas terapéuticas:
La meta de la terapia es cambiar la narrativa  construida acerca del problema, pues la nueva narrativa, para ser mantenida necesitara que los integrantes de la familia desarrollen nuevas conductas  y maneras de relacionarse entre si.




Estrategias y técnicas:
Existen algunas estrategias de trabajo desarrolladas dentro de este enfoque que en general acepta todas aquellas que promuevan una conversación abierta de los integrantes de las familias.

Las funciones de un terapeuta familiar dentro de este enfoque son:

1.-Facilitar y participar en la narración del cliente sin pretender editarla ni reconstruirla ellos mismos.
2.-Evitar que las ideas y visiones propias de la vida se conviertan en prejuicios acerca de cómo deben vivir las personas o como deben resolver los problemas.
3.-Participar en las conversaciones sin pretender que su función es descubrir lo que es cierto o falso o determinar lo que es normal o patológico.
4.- Situarse en una posición que no controle la conversación orientándola hacia un contenido o resultado específico.

Estrategias que estimulen el desarrollo de un dialogo terapéutico:
1.- Crear un espacio que permita  la expresión libre a la familia para hablar acerca de lo que quiera mostrando interés y respeto por los temas y los puntos de vista que cada miembro de la misma expresa.
2.- El terapeuta debe ser abierto y evitar los secretos con la familia, es decir, debe expresar libremente lo que se sabe acerca de los integrantes de la familia y lo que piensa y siente  acerca de lo que dicen y hacen. Esto siempre haciéndole sentir a la familia que sus opiniones solo son unas mas, y que no necesariamente son las correctas. Es algo acerca de lo cual puede conversar la familia si así lo desea.
3.-No dar por supuesto que como terapeuta se entienden siempre los significados de lo que dice la familia, sino situarse  en la posición de preguntas acerca de que significa lo que dicen y hacen
4.- Adoptar la postura de que todo puede ser tema de conversación sin privilegiar un tema sobre otro. Es necesario confiar en que la familia lo llevara a los temas que son necesarios tratar.
5.- Permitir que cada integrante de la familia cuente su propia versión de lo que pasa en la familia.

Equipo reflexivo:
Parte del presupuesto de que le hecho de que la familia escuche diversas posibilidades de conceptualizar y alternativas para el manejo del mismo le ayuda a generar nuevas perspectivas acerca de su problema. El equipo reflexivo esta compuesto por varios profesionales que escuchan la conversación entre el terapeuta y la familia sin participar, y al final el terapeuta le pide al equipo que converse acerca del problema planteado por la familia y ofrezca alternativas de solución. La familia puede optar por escuchar o no la conversación del grupo reflexivo y posteriormente el terapeuta  le brindara la oportunidad a cada miembro de opinar sobre lo dicho si así lo desean. Esta estrategia produce múltiples voces acerca del problema de la familia, todas igualmente importantes.

Exteriorización de los problemas:
La exteriorización de los problemas ayuda a las personas en su lucha contra los mismos ya que:
1.- Hace disminuir los conflictos estériles y las disputas en torno a quien es el responsable del problema.
2.- Combate la sensación de fracaso que aparece ante la persistencia del problema pese a sus intentos de resolverlo.
3.-Promueve que las personas cooperen entre si.
4.-Crea posibilidades para que las personas actúen para apartar sus vidas y relaciones de la influencia del problema.
5.-Ofrece opciones para el dialogo sobre el problema.








FAMILIA Y DESARROLLO COGNITIVO, SOCIOEMOCIONAL Y MORAL DE LOS HIJOS..5


Desarrollo cognitivo
El desarrollo cognitivo integra los procesos implicados en la adquisición de conocimientos y habilidades intelectuales. Comprende procesos como la atención, la memoria, el pensamiento, las habilidades lingüísticas y la creatividad.
 El desarrollo cognitivo y el logro académico y educativo de los  hijos se han relacionado con características familiares tales como: nivel socioeconómico y educativo de los padres, aspiraciones y expectativas educativas de los padres hacia si mismos y hacia sus hijos, participación de los padres en actividades académicas, sociales o culturales, ambiente emocional entre sus miembros, patrones y modelos de lenguaje y de comunicación y el conocimiento de los padres tanto de las actividades como contenidos escolares en las que sus hijos están involucrados.

Nivel socioeconómico
El nivel socioeconómico de la familia ejerce una importante influencia en el desarrollo cognitivo de los hijos.
Otros criterios a evaluar la calidad de la influencia del contexto familiar en el desarrollo cognitivo relacionados con el estatus socioeconómico de la familia son:
1.       Servicios con que cuenta su colonia
2.       Existencia en el hogar de espacios adecuados para el trabajo escolar y de materiales de aprendizaje
3.       Cantidad y calidad de estímulos lingüísticos
4.       La existencia de modelos paternos y maternos efectivos desde el punto de vista social
5.       Mayor frecuencia de estilos de crianza democráticos.


Aspiraciones y expectativas educativas de los padres
Si los padres tienen expectativas altas, expresan apoyo y aliento a sus hijos y muestran interés por sus logros intelectuales, éstos tendrán también altas aspiraciones tanto educativas como ocupacionales.

Participación de los padres
La participación de los padres en la educación de los hijos es un factor determinante que se refleja sobre todo en el desarrollo cognitivo y en el éxito académico del niño. La participación y el involucramiento de los padres afectan el logro y el comportamiento del hijo en la escuela, mejoran sustancialmente la autoestima y elevan las aspiraciones educativas de los hijos.
Ambiente emocional
Por lo general, los niños con altas capacidades intelectuales crecen en familias en las que existe paz emocional y seguridad, donde los hijos son aceptados por sí mismos y no por sus logros. Los hijos que establecen una relación cálida y afectuosa con los padres suelen tener mejores competencias académicas que los hijos que establecen relaciones frías o distantes con los mismos. La calidad del vínculo de los padres con los hijos influye en el desarrollo cognitivo y el desempeño escolar de los últimos.

Desarrollo social y emocional
La familia es quizá el sistema social que más inflencuia el desarrollo de los seres humanos. Tiene además la virtud de mantenerse como un ámbito significativo durante toda la vida de los mismos; si bien los padres no pueden influir de manera directa en el desarrollo socio emocional de los hijos, estructuran tipos de interacciones, es decir, transacciones sociales que se producen de forma continua entre los miembros de la familia y de éstos con otros contextos que favorecen o no en el desarrollo.

Vínculos de apego y relaciones afectivas
El apego es la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con individuos determinados; está presente desde la infancia hasta la vejez. La conducta de apego tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que se considera más fuerte o mejor capacitado para enfrentar una situación específica.

Existe una descripción de cuatro categorías de apego:
1-      EL apego seguro: se caracteriza porque el hijo confía en que sus padres serán accesibles, sensibles y colaboradores si se encuentra en una situación adversa.
2-      El apego ansioso-resistente, donde los hijos están inseguros de si sus padres serán accesibles o sensibles o silo ayudarán cuando lo necesiten. A causa de esta incertidumbre siempre tiene tendencia a la separación ansiosa, tiende a aferrarse a los padres y se muestra ansioso ante la exploración del mundo.
3-      En la categoría ansioso-elusivo, el hijo no confía en que cuando busque cuidado encuentre una respuesta servicial, sino que por lo general espera ser rechazado. La pauta es resultado del constante rechazo de los padres cuando los hijos se acercan a ellos en busca de consuelo y protección
4-      El patrón de apego desorganizado es una manifestación desorganizada de una de las tres pautas anteriores, especialmente la del apego ansioso resistente. 

Estilos de crianza
Los niños criados en el estilo democrático manifiestan durante la infancia un estado emocional alegre y estable, elevada autoestima, elevado autocontrol, comportamiento de rol de género menos tradicional, así como mayor competencia en la capacidad de toma de perspectiva del punto de vista del otro.
Una crianza permisiva se asocia a problemas de conducta en la infancia y adolescencia, así como una mayor probabilidad de abuso de drogas y alcohol. Ocasiona por lo general un comportamiento agresivo, debido a la indiferencia de los padres ante los actitudes o comportamientos de los hijos, sean positivas o negativos: la permisividad, pasividad y ausencia de acercamiento e implicación de los padres combinados con demandas ambiguas y castigo físico asistemático, provoca que los hijos no encuentren en los padres el refugio y apoyo emocional que necesitan ante situaciones estresantes, y que tampoco puedan conocer ni interiorizar las normas sociales adecuadas.
La disciplina estricta provoca conductas indeseables como la rebeldía, el pesimismo, la timidez, la falta de confianza, la baja autoestima, deficiencia en las habilidades sociales y dificultades para formar relaciones íntimas con los demás


Comunicación y solución a situaciones de estrés y conflicto
Si existe una buena comunicación entre los padres y sus hijos, éstos aprenderán las reglas de interacción necesarias para la convivencia social. La familia es un contexto social para aprender a manejar el poder, adaptarse a los cambios y enfrentar de forma adecuada las etapas de crisis.
Las estrategias de afrontación de los conflictos son un grupo de interacciones dentro de la propia familia con la comunidad, que le permiten hacer frente a la familia como un todo y a cada integrante en particular a las demandas originadas tanto por los sucesos propios del ciclo vital de la familia como a la originadas por estresores inesperados. Las estrategias mayormente usadas para la solución de conflictos son:

1-      Reestructuración: Se define el suceso estresor como un desafío que puede ser superado, se realiza una reestructuración cognitiva del suceso tensión que ayuda a minimizar su impacto, cambiando el significado dela situación y la manera de vivirla.
2-      Apoyo social: estrategia que comprende la habilidad de la familia para solicitar y recibir apoyo  de fuentes externas, como parientes, amigos, compañeros de trabajo, profesionales u otras personas que viven situaciones similares. 

Desarrollo Moral
    El grupo familiar posee una serie de particularidades que facilitan su función como educadora en valores. En primer lugar, se encuentra el hecho de que es en este grupo donde existe mayor vinculación afectiva entre las personas, y es sabido que el afecto juega un papel importante en la adquisición de los valores. En segundo lugar, a diferencia de la escuela, en la familia gran parte del tiempo  de convivencia entre los padres e hijos se dedica a la enseñanza de valores. En tercer lugar, la familia y en especial los padres son las relaciones más constantes que mantiene un individuo a lo largo de la vida.
La familia cumple tres funciones esenciales con respecto a la formación de valores estas se refieren a aspectos tales como decidir cuáles son compatibles con la ideología familiar y apropiados dentro de su contexto social; establecer una jerarquía que permita a sus miembros decidir en situaciones de conflicto; y en tercer lugar, establecer los mecanismos apropiados para que los hijos se apropien de los valores que ellos desean inculcarles.

SUBSISTEMAS FAMILIARES 4


         Pareja
Se puede definir a la pareja como la unión de dos personas que establecen lazos amorosos de carácter íntimo, con una intención admitida o no de durar; con o sin compromiso institucional. El medio social y el familiar influyen en la elección de pareja, aunque sus influencias rara vez son conscientes para los sujetos. La elección de la pareja puede darse con base en el atractivo físico, la frecuencia de la interacción, la similtud percibida en aspectos tales como la raza, el grupo étnico, la religión, la educación, la clase socioeconómica y los valores. La elección también puede basarse en la complementación de necesidades así el individuo escoge a aquella persona que pueda ofrecerle mayor gratificación a las mismas.


La relación tradicional está basada en la teoría de la obligación, donde uno de los miembros juega un papel dominante y el otro subordinado. Se establece como una manera de garantizar seguridad económica y emocional de por vida, como una recompensa al mantenimiento del contrato incial de la relación.
La relación hedonista, tiene su énfasis en una base genital donde lo más importante es la conquista sexual, sin obligación contractual. El principio básico es una manipulación mutua hacia un fin sexual; el cuerpo es más importante que la persona misma, siendo el placer y la diversión la principal motivación para mantenerse unidos.
Las relaciones actualizantes involucran a sus integrantes en su totalidad como seres humanos. Su principio básico es la entrega, ya que se trata de una relación exclusiva por libre elección. Existe un sentimiento de confianza de que la relación se va a sostener a través de los inevitables conflictos y diferencias que puedan darse.

Funciones de la pareja
Contribuir a tener beneficios económicos
División de roles
Satisfacción de expectativas sociales
Aumento de la felicidad personal
Fuente de intimidad y compañía
Medio más efectivo para la crianza de los hijos


Un aspecto importante para la estabilidad y la satisfacción con la pareja se constituyen las estrategias que ambos miembros utilizan para negociar los conflictos, sobre todo si se tiene en cuenta que el conflicto es inevitable en las relaciones humanas. Cuando no se soluciona de forma adecuada el conflicto, produce malestar y sufrimiento; sin embargo, si se logra manejarlo adecuadamente, constituye un fuerte motor del cambio, y por lo tanto, del desarrollo personal, racional e institucional.

Rivera, Díaz-Loving y Sánchez encontraron que las parejas pueden presentar diferentes estrategias para resolver conflictos:

Acomodación: Es la estrategia que incluye sacrificar las propias metas para satisfacer las necesidades del otro y proteger la relación mediante dar al otro. La acomodación es alta en preocupación por el otro y baja en preocupación por el yo.
Evitación: es la estrategia baja en preocupación por el yo y también por el otro. El individuo permite que los conflictos se dejen sin resolver o permite que los otros asuman la responsabilidad por la resolución de los problemas.
Contender: Es una estrategia alta en preocupación por el yo, pero baja por el otro. La gente trata de maximizar sus beneficios, mientras que provoca altos costos para el otro.
Colaboración y Compromiso: Las personas involucradas ganan, ya que de esta forma de solucionar conflictos es alta preocupación por el yo y por el otro. Una vez que se ha reconocido una situación para enfrentar, el colaborador tratará de integrar las necesidades de ambas partes en una solución que maximizará los intereses de ambos.


Los padres
Ser padre o madre se relaciona con los simbolismos culturales con los cuales la sociedad construye unas funciones y jerarquías entre los sexos.
El hecho de convertirse en padre o madre constituye una experiencia que la mayoría de las personas afrontan en algún momento de su vida. Esa situación conlleva cambios importantes en el estilo de vida y la relación entre la pareja.


                                                     Maternidad
   La mujer generalmente asume la mayor parte de las responsabilidades referidas a la crianza y a la educación de los mismos; además sostiene una mayor comunicación con los hijos que la que mantienen éstos con los padres. La mayor comunicación con los hijos les permite a las madres constituirse en el soporte fundamental de la figura del padre.  


    Paternidad.
  Existe un acuerdo social que considera en general al padre como quien defiende de un ataque, protege, apoya, ayuda, abriga, preserva y salva.

Los hijos
Parecen existir en la mayor parte de los padres algunas metas universales con respecto a la crianza de los hijos como son: la supervivencia, la salud del niño, el desarrollo de las capacidades necesarias para llegar a ser un adulto económicamente independiente, además del logro de una serie de rasgos y valores apreciados en el contexto cultural.  

Los hermanos
Los hermanos de una misma familia son diferentes porque interiorizan
interacciones intrafamiliares diferenciales para cada uno.
Los hermanos son activadores de eventos implicados en el proceso de desarrollo como el juego, la imitación y el conflicto positivo. Es importante el reconocimiento de cada hermano como especial y diferente a los demás, además del respeto y promoción de su espacio.
El aprovechamiento de las posibilidades de interacción entre hermanos depende en gran medida de las preconcepciones y expectativas de los padres respecto a la relación fraterna.